“Tres padres”: deshaciendo el mito

“Tres padres”: deshaciendo el mito

No te dejes confundir por el titulo. La donante no transmite los genes responsables de los rasgos físicos o de personalidad del niño. Su contribución se limita al ADN mitocondrial, cuya función principal es proporcionar energía a las células. La identidad genética del bebé —aquella que se hereda de generación en generación— reside en el ADN nuclear, que proviene exclusivamente de los progenitores.

Las autoridades reguladoras hacen especial hincapié en este punto para evitar malentendidos. Asimismo, en la divulgación científica se subraya que la participación genética de la donante es mínima y puramente funcional: se trata, en esencia, de proporcionar un «motor celular sano».

¿Y si lo comparamos con otras alternativas?

  • Fecundación in vitro (FIV) convencional: Es efectiva para muchas personas, pero no previene la transmisión de enfermedades mitocondriales si la madre es portadora.
  • Diagnóstico genético preimplantacional (PGT/PGD): Permite seleccionar embriones con mejor pronóstico genético, aunque presenta limitaciones para detectar o cuantificar la heteroplasmia mitocondrial. No soluciona la causa subyacente del problema.
  • Donación de óvulos: Presenta tasas de éxito muy altas, pero implica que el bebé no heredará material genético de la madre.
  • Trasplante pronuclear: Ofrece un equilibrio: permite conservar la carga genética nuclear materna y, al mismo tiempo, minimizar el riesgo de transmisión de enfermedades mitocondriales. Si se combina con gestación subrogada, también se resuelve la imposibilidad de llevar a término el embarazo.

Casos reales: del laboratorio a bebés sanos

No es teoría. En Reino Unido, tras años de investigación, la HFEA ha confirmado nacimientos de bebés sanos mediante donación mitocondrial, incluida la transferencia pronuclear. La evidencia clínica publicada en 2025 aumenta la confianza, aunque los expertos piden seguimiento a largo plazo (como con cualquier técnica nueva) para vigilar niveles residuales de mitocondrias maternas y su estabilidad.

Nuestra clínica en Albania, realiza desde hace varios años este procedimiento con muy buenos resultados. Si no deseas realizar el proceso íntegro de gestación subrogada en Albania, puedes hacer la F.I.V. en Albania, y realizar el resto del proceso en otro país acorde a tus necesidades. Te recordamos que la gestación subrogada, tiene lugar en el país donde nace el niño, no dónde queda embarazada la gestante.  En este caso la gestante se desplazaría a Albania para el tratamiento y regresaría al país donde estemos haciendo el programa.

Riesgos y límites

  • No hay garantía 100% de eliminar todas las mitocondrias alteradas (puede quedar heteroplasmia residual). El equilibrio entre mitocondrias sanas y defectuosas no es totalmente predecible en todos los casos
  • Compatibilidad: puede haber desajustes entre el ADN mitocondrial de la donante y el nuclear de la madre, aunque el objetivo clínico es minimizarlos.
  • Técnica exigente: el PNT y el MST requieren protocolos rigurosos y experiencia.
  • Coste: elevado, y en programas “por transferencia” la factura sube si hacen falta varios intentos (el dossier detalla suplementos por PNT, ovocitos extra y PGT, que se abonan aparte)

Cifras del dossier que orientan expectativas (no son promesas)

  • Fertilización (post micromanipulación): ~92%.
  • Desarrollo a blastocisto (día 5–6, calidades altas): ~60%.
  • Euploidia tras PGT-A~60–70% (dependiendo edad/grupo).
  • Embarazo clínico por blastocisto único transferido: ~47%.
  • Nacidos vivos~48% en la serie reportada.
  • Sin anomalías genéticas detectadas en los recién nacidos descritos en esa cohorte

La idea no es vender milagros. Es poner números reales para que puedas decidir con cabeza.

¿Y el coste? (lo que suele preguntarse primero y último)

Solicita el dossier sobre el trasplante pronuclear. Incluye un apartado de costes del PNT dentro de programas de gestación subrogada, indicando que el trasplante pronuclear supone un sobrecoste frente a un programa con óvulos propios y una transferencia, y que hay importes adicionales por ovocitos extra y por PGD/PGT hasta cierto número de embriones.

Traducción económica: es un camino más caro y por transferencias, no un “paquete cerrado” como algunos programas de donación de óvulos.

Para comparar escenarios y ver qué encaja contigo, conviene hablar con tu asesor de familia en Gestlife clínico y poner negro sobre blanco las alternativas.

tres padres mitos

Cómo encaja todo en un proceso de gestación subrogada

  1. Estudio de caso: genética, fertilidad, riesgos.
  2. Plan: elegir PNT o MST, o valorar donación de óvulos si PNT no encaja.
  3. Creación embrionaria con PNT.
  4. Selección de blastocisto (calidad, euploidia).
  5. Transferencia a la gestante subrogada.
  6. Seguimiento del embarazo y del bebé al nacer (como piden los reguladores).

Para entender cómo acompaña Gestlife, revisa las webs oficiales:

Un apunte ético, humano y directo

Hay quien ve en estas técnicas “líneas rojas”. Y hay quien ve vidas que pueden nacer sin una enfermedad devastadora. La ética se construye con datosprudencia y empatía. Por eso UK y Australia han armado marcos estrictos (licencias caso a caso, indicaciones médicas, seguimiento).

En resumen (para analizar)

  • La gestación subrogada es la vía para llevar el embarazo cuando tú no puedes o no debes.
  • El trasplante pronuclear pone mitocondrias sanas a un embrión que mantiene tu ADN nuclear y el de tu pareja.
  • Los datos ya no son promesas: hay nacidos vivos y seguimiento en países con regulación específica.
  • No es magia, ni es para todo el mundo. Pero abre una puerta que antes estaba cerrada.

FAQ’s (cortas y claras)

  1. ¿Un bebé con PNT tiene “tres padres”?
    No. Solo dos. La donante aporta mitocondrias (energía), no rasgos físicos o personalidad.
  2. ¿Es lo mismo que donación de óvulos?
    No. Con la donación, el bebé no hereda genética de la madre. Con PNT,  hereda su ADN nuclear.
  3. ¿Se puede combinar con vientre de alquiler?
    Sí. De hecho, en muchos casos es la combinación que resuelve el embarazo cuando la madre no puede gestar.
  4. ¿Qué riesgos tiene?
    Puede persistir cierta heteroplasmia residual, es decir, una pequeña proporción de mitocondrias con alteraciones genéticas. Además, la técnica conlleva riesgos inherentes a los procedimientos de micromanipulación, que requieren una intervención altamente especializada a nivel celular.
  5. ¿Cuáles son las tasas de éxito?
    En la serie del dossier: ~92% fertilización, ~60% blastocitos, ~47% embarazo clínico y ~48% nacidos vivos, sin anomalías genéticas detectadas en los nacidos reportadosю El PNT puede mejorar el desarrollo embrionario cuando la energía del óvulo es limitada (edad, mitocondrias), pero cada caso se evalúa individualmente.
  6. ¿Cuánto cuesta?
    Es más caro que FIV estándar. El dossier informa suplementos por PNT, ovocitos extra y PGT; además, en planes fraccionados se pagan en un hito concreto del calendario.
  7. ¿Hay bebés nacidos y sanos con esta técnica?
    Sí, en Reino Unido hay nacidos vivos confirmados; en 2025 se comunicaron ocho en el programa con PNT, con seguimiento positivo. También en Ucrania, Albania, y México.
  8. ¿A quién acudo para orientarme bien?
    A tu asesor de familia en Gestlife, que pueda explicar pros y contras en tu caso y con tu marco legal.

Puedes empezar por aquí:

Fuentes

9 de octubre de 2025

Artículos nuevos

¿Quieres más información?

Te ayudamos sin compromiso

Phone
¿Qué estas buscando?