FAQ
En un proceso de gestación subrogada en España la gestante es una mujer que ofrecer su capacidad de gestar el hijo/a de otra/s persona/s o pareja/s. Su única función es la de gestar y dar a luz al hijo/a de los futuros padres. La gestante nunca aportará sus propios óvulos, de esta forma no se establecerá ninguna relación genética con el hijo/a. De hecho, en la mayoría de los países está prohibido por ley que la mujer gestante aporte su propio material genético. Los futuros padres si no pueden aportar gametos deberán de recurrir, a la donación de gametos.
En los procesos de gestación subrogada (vientre de alquiler) se les llama también los futuros padres o padres de Intención o padres comitentes, ya que es la persona o personas que han intentado durante años tener un hijo biológico o por adopción, ya sea de forma natural o a través del proceso in vitro y no lo han conseguido.
Los padres de Intención son tipo de parejas y personas de diferentes estado social o preferencia sexual como tanto las mujeres solteras o las parejas heterosexuales que luchan contra la infertilidad y la incapacidad de tener un hijo que no pueden tener un hijo a término por sí mismas, debido a la infertilidad o a riesgos para la salud. O Incluso hombres solteros o Parejas de hombres gays del mismo sexo que buscar un hijo/a y no pueden recurrir a la adopción. Es por este motivo que recurren al mal denominado vientre de alquiler.
Para poder escoger el mejor lugar donde cumplir el sueño de ser padres le recomendamos que contacte con un asesor familiar de GestLife.
La fecundación in Vitro (FIV) es la técnica de reproducción asistida usada en la gestación subrogada, en la que se une extremamente (en el laboratorio) los óvulos y de los espermatozoides. Dando lugar a los embriones que serán transferidos en útero de la gestante.
En algunos países (como por ejemplo, Alemania, Francia o Italia), hay leyes que prohíben, incluso con penas de prisión, hacer un proceso de maternidad en esos países. Sin embargo, no es ilegal hacerlo en otro país, donde existe una ley que lo regula. Por lo tanto no tendrá consecuencia legal negativa alguna. Este derecho ya ha sido ampliamente reconocido por el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo, y la mayoría de países, se adaptaron, inscribiendo a los niños nacidos por gestación subrogada, en sus respectivos registros civiles. Consulta con tu asesor de familia en Gestlife, para que podamos explicarte como se realiza el proceso en tu país.
Sí, en un proceso de gestación subrogada. Si usted es mujer y será la futura madre, puede optar por un programa individual utilizando sus propios óvulos.
Sí, en un proceso de gestación subrogada puede utilizar óvulos donados. Tanto si su pareja es femenina o masculina, puede recurrir a la ovodonación. Los programas más indicados en estos casos son aquellos con óvulos de donante y con intentos ilimitados. Para más información sobre precios y asesoramiento legal, se recomienda contactar con GestLife.
En términos generales, sí. GestLife se encargará de todo el proceso, y solo será necesario firmar la autorización para la salida del material. Se recomienda consultar con un asesor de familia en GestLife para su caso específico.
Es un programa de gestación subrogada en España ofrecido por GestLife, donde la clínica cubre el costo de todos los intentos necesarios hasta lograr un embarazo exitoso. Esto incluye ciclos y transferencias embrionarias, permitiendo pagar un precio cerrado por el tratamiento de FIV.
En casos de baja movilidad o concentración de espermatozoides, se recomienda realizar una fecundación in vitro con inyección intracitoplasmática de esperma (ICSI). Esto aumenta las posibilidades de fertilización. Además, se puede considerar el Diagnóstico Genético Preimplantacional para valorar posibles anomalías. Para más información sobre precios y asesoramiento legal, contacte con GestLife.
En estos casos, es necesario contactar con el genetista de GestLife para determinar la presencia o ausencia de alteraciones genéticas responsables de enfermedades hereditarias. Se realizarán estudios específicos de DNA para asegurar la salud genética del futuro hijo/a. Se recomienda reservar una consulta telefónica gratuita para analizar su caso.
El Diagnóstico Genético Preimplantacional (PGD) es una técnica de laboratorio que permite estudiar el ADN de los embriones y descartar aquellos con determinadas alteraciones hereditarias. Es útil cuando existen antecedentes de enfermedades genéticas o cromosómicas en la familia, o cuando se desea conocer el sexo del bebé o asegurar que el embrión no tenga anomalías genéticas.
El DGP está indicado para todas las personas que desean realizar un estudio preventivo de los embriones antes de su implantación en la gestante. Este estudio revisa los 23 pares de cromosomas para asegurar que el futuro hijo/a sea sano.
Con el DGP se pueden detectar anomalías como la trisomía 21 (síndrome de Down), trisomías 13 y 18 (síndromes de Patau y Edwards), y el síndrome de Turner, entre otras. Estas pruebas permiten identificar embriones con alteraciones genéticas antes de su implantación.
La selección de sexo en un proceso de gestación subrogada implica determinar el sexo del bebé antes de la transferencia embrionaria al útero de la gestante. Esto se realiza mediante el Diagnóstico Genético Preimplantacional, que estudia los cromosomas sexuales (XX y XY), siendo el único método eficaz al 100% para determinar el género del futuro hijo/a.
En la mayoría de los países europeos no está permitida la selección de sexo. Sin embargo, otros países sí la permiten. Se recomienda consultar con un asesor de familia en GestLife para conocer los países que la autorizan.
Un proceso de gestación subrogada en España suele durar entre 15 y 24 meses desde la firma de los contratos iniciales, dependiendo del país donde se realice. El tiempo total también dependerá del tiempo necesario para lograr un embarazo exitoso.
No, en un proceso de gestación subrogada esta afirmación es completamente falsa. En los países que cuentan con legislación sobre gestación subrogada (excepto el Reino Unido), no se permite que la gestante se quede con el niño/a. Esto se refleja en el contrato firmado antes de iniciar el tratamiento, asegurando que la gestante no tiene derechos sobre el bebé.
La mayoría de las gestantes en un proceso de gestación subrogada afirman que uno de sus principales motivos es ayudar a otras personas a ser padres, comprendiendo la importancia de la maternidad. Aunque la compensación económica es relevante, no es el único motivo. GestLife analiza cada caso para asegurarse de que las motivaciones de las gestantes no sean únicamente económicas.
No, durante un proceso de gestación subrogada, la gestante vive en su hogar con su familia, lo que le permite mantener un equilibrio emocional y recibir el cariño de sus seres queridos.
En un proceso de gestación subrogada, se realiza una serie de pruebas que incluyen: Entrevista psicológica y evaluación psiquiátrica. Certificados toxicológicos y de antecedentes penales. Exámenes médicos con un reproductólogo. Diagnóstico médico basado en los resultados de las pruebas. Si las pruebas no cumplen con los estándares, se informa a la gestante sobre los motivos para no proceder. Si los resultados son positivos, se elabora un plan de tratamiento para la gestación subrogada.
En un proceso de gestación subrogada, las donantes de óvulos deben someterse a múltiples análisis, tales como: Urografía. Exámenes terapéuticos y de salud general. Consultas con psiquiatras y genetistas. Análisis de sangre para RW, VIH, HBsAg, hepatitis C, entre otros. Determinación de grupo sanguíneo y factor Rh. Estudios citogenéticos. Exámenes de orina y citológicos. Ecografías y otros estudios pélvicos. Detección de infecciones como clamidia, micoplasma, ureaplasma, gonorrea, HSV, CMV.
Es una Técnica de Reproducción Asistida Humana (TRA) que incluye la fecundación in vitro (FIV). Durante este tratamiento, se extraen óvulos de la mujer y se fertilizan con espermatozoides en el laboratorio. Los embriones resultantes se implantan en el útero de la gestante para desarrollar un embarazo por subrogación. Además, se puede realizar la inyección intracitoplasmática de esperma (ICSI) para parejas con baja movilidad espermática, aumentando así las probabilidades de fertilización.
En septiembre pasado, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) condenó a Francia en 2014 por dejar en una situación de incertidumbre jurídica a los hijos nacidos por gestación subrogada. El tribunal indicó que, en interés de estos hijos, Francia debía reconocer alguna forma de filiación para los padres de intención. Aunque se propuso la adopción como vía, el Tribunal Supremo decidió que, en casos concretos, se procediera a la transcripción de actas de nacimiento extranjeras para reconocer el vínculo legal entre los padres de intención y el niño/a, respetando así el derecho a la vida privada de los hijos.