A menudo nos enfrentamos a malentendidos y prejuicios sobre las mujeres que deciden ser gestantes en los procesos de gestación subrogada. Sin embargo, un reciente estudio de la Universidad de Murcia (UMU) busca desafiar estos estereotipos. Según el investigador José Ángel Martínez López, coautor del artículo junto a Pilar Munuera Gómez de la Universidad Complutense de Madrid, la mayoría de estas mujeres cuentan con un estatus social y económico medio o alto. Esto demuestra que no se trata de una necesidad económica, sino de un acto de generosidad y humanidad.
Cada año, en España, alrededor de 2.000 niños nacen mediante gestación subrogada en el extranjero, debido a que esta práctica es ilegal en el país. Esta opción suele ser elegida por parejas del mismo sexo y aquellas que enfrentan dificultades para concebir naturalmente. Aunque en España la práctica es ilegal, Gestlife está presente en 11 países donde la gestación subrogada es legal y está regulada, como son: Ucrania, Georgia, Albania, Grecia, Estados Unidos, Kazajistán, Kirguistán, Armenia o países donde se realizan procesos debido a una jurisprudencia permisiva como son Colombia, o México, y países donde la legislación es apenas incipiente (Destinos no recomendados) como Chipre, República Checa o Argentina. Además, países como Irlanda han aprobado recientemente leyes que permiten estos procesos, lo que muestra un avance en la aceptación y regulación de la gestación subrogada en Europa.
El estudio revela que más de dos tercios de las mujeres gestantes tienen ingresos y niveles educativos superiores al promedio. Además, casi el 90% de ellas participan de forma altruista y no consideran que el bebé les pertenezca. Esto es una prueba clara de que la gestación subrogada es un proceso altruista, donde se busca realizar una buena acción que complete una familia, un sueño.
En resumen, el aspecto más significativo del estudio, según el sociólogo de la UMU, es que las mujeres gestantes no lo hacen por motivos económicos, sino por una comprensión del gran valor moral de su contribución. En un reciente seminario donde se presentaron los resultados del estudio, las gestantes expresaron su agradecimiento por tener la oportunidad de ser escuchadas, ya que se sienten ofendidas por los malentendidos comunes. La gestación subrogada responsable es más que un eslogan; es un compromiso ético con las gestantes y las familias.
El discurso político y mediático en España, desafortunadamente, aún se opone a la diversidad familiar. Sin embargo, como señala Martínez López, la gestación subrogada ha sido despenalizada en la legislación europea, reflejando un cambio progresivo en la aceptación de este proceso.
Este estudio, publicado en la prestigiosa revista internacional Reproductive Biomedicine Online, ayuda a arrojar luz sobre la realidad de la gestación subrogada. Es un acto en el que los padres pueden cumplir un sueño que les ha sido privado por distintos motivos, y las gestantes participan conscientes de la gran responsabilidad social en la que están colaborando. No es solo una opción, es un compromiso ético y humanitario que transforma vidas.
Desde el primer momento, hemos sido plenamente conscientes de uno de los grandes desafíos que enfrenta nuestro sector: la desinformación. Sin duda, este factor es uno de los que más perjudica nuestro noble propósito de crear familias y cumplir sueños.
En la vasta red de internet, uno puede encontrar de todo. Desde foros y noticias que, en su mayoría, buscan denigrar la gestación subrogada o tildarla de inmoral, hasta testimonios de personas que han participado en el proceso o conocen a alguien que lo ha hecho, y que, lamentablemente, se consideran expertos en el tema. Esta sobreabundancia de información, en lugar de aclarar, muchas veces genera aún más dudas y confusión.
Es esencial que nuestros futuros padres entiendan que no todo en este camino será perfecto desde el primer intento, ya que el proceso depende de muchas circunstancias externas y variables. Nuestro objetivo es siempre ser claros y transparentes, ofrecer una visión honesta y detallada de lo que pueden esperar a lo largo del proceso. Sabemos que la claridad y la verdad son fundamentales para una experiencia positiva y para fortalecer la confianza en nosotros.
Por esta razón, estamos comprometidos en proporcionar toda la información necesaria para que nuestros clientes puedan tomar decisiones informadas. Queremos mostrarles qué tipo de compañía somos, porque estamos orgullosos de decir que somos la mejor agencia de Europa en nuestro campo.
Nos complace anunciar que hemos comenzado a distribuir nuestra Newsletter y Blog, un espacio donde cada viernes compartiremos pequeñas noticias, detalles sobre cómo funciona nuestra política de trabajo, consejos útiles y mucho más. Este es un paso más hacia nuestra meta de brindar transparencia y apoyo constante a quienes están a punto de iniciar este importante viaje.
Actualmente, nuestra Newsletter y Blog están disponibles solo en castellano. Sin embargo, estamos trabajando arduamente para adaptar el contenido a otros idiomas en las próximas semanas, con el fin de asegurar que toda persona interesada tenga acceso claro y conciso a la información que ofrecemos.
Así que, te invitamos a suscribirte y seguir de cerca nuestras actualizaciones. Porque en cada paso de este proceso, queremos que te sientas informado, apoyado y confiado en el camino que estás a punto de emprender.
Es un hecho que el debate sobre la gestación subrogada hace que sea un tema vivo, más de lo que la prensa quiere vendernos, en Gestlife hacemos procesos para más de 500 padres al año, y hemos traído al mundo más de 2.100 niños y niñas, haciendo así felices a muchas familias, que por fin ven sus sueños cumplidos. Por estas cosas es normal que haya gente que quiera tener iniciativas para poder hablar e instruirse acerca de este ámbito, del mismo modo siempre habrá gente con una visión totalmente opuesta que no sabe respetar estas acciones, este tipo de cosas han sucedido en Ávila, donde se realizaba un a Terapia de reproducción humana asistida y los distintos modelos de familia, y un grupo de personas con una ideología distinta ha querido boicotear.
La organización se defendió diciendo que la gestación subrogada es "una técnica de reproducción humana asistida nos guste o no". Afirmó que "España la regula como técnica reproductiva", y aclaró que no es ilegal en España. Citó el artículo 10 de la Ley de Técnicas de Reproducción Humana Asistida, que declara nulo cualquier contrato entre la gestante y los padres de intención, explicando que la nulidad no implica delito, ilegalidad o prohibición, y, por tanto, no se considera sancionable. Cuando se le preguntó por qué no se practica en España, señaló que "se puede hacer", pero admitió que la falta de regulación sobre cómo debería llevarse a cabo el proceso es la razón principal de su no implementación.
Este tipo de incidentes solo demuestran una cosa, es necesario regular la gestación subrogada en España, entre muchas otras cosas, para que aquellas familias que escogen este método para tener un hijo o hija no se sientan discriminadas, señaladas por todos aquellos que los juzgan, al igual que les pasaba a las primeras personas que tenían a sus hijos a través de una FIV, ni ellos ni mucho menos sus hijos merecen sufrir las consecuencias de una sociedad que no acepta el cambio.
Finalmente, la academia se ha defendido expresando lo siguiente: "Esto no es una clínica, aquí venimos a hacer divulgación de nuestro trabajo universitario. En la Universidad, además de enseñar, investigamos y compartimos con la sociedad nuestro trabajo"
Recientemente, el parlamento irlandés aprobó un controvertido proyecto de ley que permitirá la gestación subrogada en el país. Este marco legal, que está a la espera de la firma del presidente para convertirse oficialmente en ley, permitirá que parejas del mismo sexo, parejas heterosexuales y personas solteras puedan recurrir a madres gestantes tanto en Irlanda como en el extranjero.
La nueva legislación prohíbe la gestación subrogada comercial, pero permite que las mujeres gestantes reciban una compensación que cubra un año de pérdida de ingresos y asistencia doméstica. Además, esta normativa también se extiende a la gestación subrogada internacional, permitiendo a los ciudadanos irlandeses buscar madres gestantes en una lista aprobada de países.
Queremos ser transparentes y claros sobre las implicaciones de esta nueva legislación, ya que entendemos que puede generar preocupaciones y preguntas.
En Gestlife, creemos firmemente que cualquier avance en la legislación de gestación subrogada debe ser evaluado con cuidado para proteger los derechos y el bienestar de todas las personas involucradas. Estamos comprometidos en ofrecer un proceso transparente, ético y humanitario. Sabemos que cada familia y cada gestante es única, y trabajamos incansablemente para garantizar que cada aspecto del proceso sea justo y respetuoso.
Es esencial que nuestras decisiones y políticas reflejen un compromiso auténtico con el bienestar de las gestantes y las familias que confían en nosotros. La gestación subrogada es una herramienta poderosa para realizar el sueño de ser padres, y en Gestlife nos enorgullece ser parte de este viaje, ofreciendo apoyo y claridad en cada paso del camino.
Estamos aquí para responder a sus preguntas y ofrecer la orientación necesaria, para que puedan tomar decisiones informadas y sentir la confianza que necesitan en este proceso tan importante. Mantendremos a nuestra comunidad actualizada con la información más relevante y seguiremos defendiendo una práctica responsable y ética en el ámbito de la gestación subrogada.
¿Estás considerando la gestación subrogada? para una consulta personalizada y descubre cómo podemos ayudarte en cada paso del proceso.