¿Qué tipos de gestación subrogada existen?
En referencia a tipos de gestación subrogada podemos dividir la Maternidad subrogada en:
¿Qué es la gestación subrogada comercial?
Tipos de Maternidad subrogada
En la gestación subrogada comercial, la madre gestante recibe una compensación económica por llevar a cabo el proceso de Maternidad subrogada.
Hay países que tienen una legislación concreta que desarrolla el derecho del padre o de los padres comitentes (tú o vosotros), a realizar un proceso de gestación subrogada. Estas legislaciones traspasan los derechos sobre el niño de las gestantes a los padres comitentes.
Estos países tienen leyes redactadas por sus parlamentos, o modificadas posteriormente por sentencias de altos tribunales, como el Tribunal Constitucional, permitiendo a determinadas personas realizar los procesos.
Aunque no nos gusta el término “gestación subrogada comercial”, esta hace referencia a aquella en la que se da una retribución a la gestante, una compensación acordada entre las partes, sin poner límites legales.
La gestación subrogada altruista se produce cuando una mujer desea llevar a cabo el proceso de gestación subrogada, gestando el hijo de otra persona sin compensación económica. En la mayoría de los países que se realiza este tipo de gestación subrogada altruista, donde se firman acuerdos de gestación subrogada altruista, la gestante tiene una relación estrecha con los padres intencionales (miembro de la familia/amigo cercano).
¿Qué es la gestación subrogada tradicional?
Tipos de subrogación de vientre
Siguiendo con los tipos de gestación subrogada, la Maternidad subrogada también se clasifica en función de la relación genética, se suelen hablar de la gestación subrogada gestacional o plena (TRA) y la gestación subrogada tradicional o parcial (RMA).
La gestación subrogada tradicional, que está muy desaconsejada, y que está prohibida en muchos países en los que es legal la Maternidad subrogada. Un embarazo subrogado es aquel en el que la gestante aporta también su material genético al proceso de gestación subrogada, por lo que tiene un vínculo genético con el bebé.
La habitual y la recomendable suele ser, debido a las complejidades legales y emocionales, la gestación subrogada gestacional.
En cambio, la gestación subrogada total o gestacional es la que se realiza mayoritariamente hoy en día, que es aquella en la que el material genético para la gestación subrogada es aportado por los padres intencionales o, en el caso de que alguno de los dos no pueda aportar, por un/a donante anónimo/a, bien sea de óvulos, o bien sea de esperma.
La gestación subrogada total es la que se realiza en casi todos los casos de Maternidad subrogada hoy en día, e incluso muchos países incluyen en su legislación sobre gestación subrogada la obligatoriedad de que sea este tipo de embarazos subrogados el que se realice, y no una gestación subrogada tradicional o parcial.
¿Qué es la gestación subrogada altruista?
Gestación subrogada altruista
La gestación subrogada altruista se produce cuando la gestante no recibe compensación económica específica por el proceso de Maternidad subrogada más allá de los gastos derivados del proceso.
El tipo de legislaciones en los países que reconocen la gestación subrogada altruista, establece un límite máximo para la compensación que puede percibir la gestante, dado que la ley quiere evitar que la gestante se enriquezca.
La gestación subrogada altruista, que es el modelo de Maternidad subrogada en Canadá o Grecia, por ejemplo, es un tipo de embarazo subrogado en el que la ley establece un límite en la compensación que puede recibir la gestante, para evitar que esta se enriquezca con el proceso.
En la gestación subrogada altruista, eso sí, se suelen cubrir igualmente los gastos médicos, bajas laborales, ropa premamá y cualquier gasto derivado del proceso de Maternidad subrogada e, incluso, en muchos casos se le da una compensación a la gestante, aunque sea con una cantidad limitada para no infringir la legalidad.
¿Gestación subrogada extrafamiliar e intrafamiliar?
La gestación por subrogación y sus tipos
Otros dos tipos de Maternidad subrogada son los que se derivan de la vinculación de la gestante con la madre. En la gestación subrogada extra familiar, la gestante es una persona externa a la familia de los padres intencionales. En el caso de la gestación subrogada intrafamiliar, hablamos de una madre, hermana o cualquier otra persona con un vínculo familiar con los padres intencionales, que decide ser su gestante.
Como hemos comentado, la Maternidad subrogada implica que una mujer se quede embarazada y dé a luz al bebé de una pareja que quiere tener un hijo/a, pero no puede. La gestante es la mujer que gesta y da a luz al niño en sustitución de los futuros padres.
La gestación subrogada intrafamiliar es la elección de una gestante dentro de la propia familia. La Maternidad subrogada extrafamiliar es aquella en la que no existe ningún tipo de relación familiar entre la gestante y la familia del niño.
La elección de cada tipo de Maternidad subrogada viene habitualmente condicionada por las leyes de los países donde vamos a llevar a cabo dicho proceso, así como las leyes de filiación.
¿Es legal hacer un proceso de Maternidad subrogada en España?
La ley de gestación subrogada en España
En un proceso de Maternidad subrogada en España los contratos suscritos para engendrar un hijo por Maternidad subrogada no son reconocidos por la legislación vigente, siendo nulos en su plena totalidad.
Afortunadamente la gestación subrogada sí es legal en otros países como Ucrania, Albania, Georgia, Grecia, Estados Unidos, etc. Entre otros.
¿Puedo inscribir a mi hijo nacido por Maternidad subrogada?
Filiación y Maternidad subrogada
En un proceso de Maternidad subrogada existen dos casos diferenciados, en los países que se contempla una sentencia judicial previa o posterior al nacimiento de nuestro hijo/a.
Por ejemplo, en Grecia ya que, en dicho país, el proceso se hace bajo la tutela de un juzgado, y el gobierno griego expide una sentencia judicial de filiación.
Otros países lo hacen mediante una partida de nacimiento. La Inmensa mayoría de países, reconocen los bebés nacidos por gestación subrogada, a favor de padre comitente , debiendo la madre comitente adoptar posteriormente al bebé.
Consulta tu caso con un asesor de familia de Gestlife ,sin compromiso alguno.
¿Qué es la filiación en la Maternidad subrogada?
Filiación y Maternidad subrogada
La filiación en la Maternidad subrogada o embarazo subrogado, como en los embarazos naturales y en la adopción, es la relación jurídica que se establece entre padres e hijos y de la que se derivan una serie de derechos y obligaciones.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), con sede en Estrasburgo, dictó dos sentencias, esencialmente idénticas en sus fundamentos, en las que condena al estado francés por impedir el registro de unos niños nacidos por Maternidad subrogada, obligando así a que finalmente fuesen registrados y se reconociese la filiación. Son los casos Mennensson y Labasse, con los que ha sentado unas bases muy importantes en la gestación subrogada en Europa.
“El TEDH, sin embargo, considera que esa pretendida eficacia extraterritorial de tales normas atenta contra los derechos fundamentales de los menores. Manifiesta que se privaba a los mismos de algunos de sus derechos fundamentales, como son el derecho a la vida privada que garantiza el Convenio Europeo de Derechos Humanos y Libertades Fundamentales. Y afirma que no se les puede dejar en una situación de incertidumbre jurídica sobre aspectos esenciales de su misma identidad, como son la nacionalidad y filiación, que se derivaría de esa negativa a la inscripción.”
Es por ello recomendable que, si ustedes desean ser padres por Maternidad subrogada, le recomendamos que contacte con un asesor familiar de GestLife.